lunes, 22 de marzo de 2010

Ácidos nucleicos

Ácidos nucleicos

De acuerdo a la composición química, los ácidos nucleicos se clasifican en ácidos desoxiribonucleicos (ADN) que se encuentran residiendo en el núcleo celular y algunos organelos, y en ácidos ribonucleicos (ARN) que actúan en el citoplasma. Se conoce con considerable detalle la estructura y función de los dos tipos de ácidos.

Estructura. El conocimiento de la estructura de los ácidos nucleicos permitió la elucidación del código genético, la determinación del mecanismo y control de la síntesis de las proteínas y el mecanismo de transmisión de la información genética de la célula madre a las células hijas.

A las unidades químicas que se unen para formar los ácidos nucleicos se les denomina nucleótidos y al polímero se le denomina polinucleótido o ácido nucleico.

Los nucleótidos están formados por una base nitrogenada, un grupo fosfato y un azúcar; ribosa en caso de ARN y desoxiribosa en el caso de ADN.

Las bases nitrogenadas son las que contienen la información genética y los azúcares y los fosfatos tienen una función estructural formando el esqueleto del polinucleótido.

En el caso del ADN las bases son dos purinas y dos pirimidinas. Las purinas son A (Adenina) y G (Guanina). Las pirimidinas son T (Timina) y C (Citosina) . En el caso del ARN también son cuatro bases, dos purinas y dos pirimidinas. Las purinas son A y G y las pirimidinas son C y U (Uracilo).


http://superfund.pharmacy.arizona.edu/toxamb/c1-1-1-3.html

proteinas

Estas son macromoléculas compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. La mayoría también contienen azufre y fósforo. Las mismas están formadas por la unión de varios aminoácidos, unidos mediante enlaces peptídicos. El orden y disposición de los aminoácidos en una proteína depende del código genético, ADN, de la persona.
Las proteínas constituyen alrededor del 50% del peso seco de los tejidos y no existe proceso biológico alguno que no dependa de la participación de este tipo de sustancias.
Ser esenciales para el crecimiento. Las grasas y carbohidratos no las pueden sustituir, por no contener nitrógeno.
Proporcionan los aminoácidos esenciales fundamentales para la síntesis tisular.
Son materia prima para la formación de los jugos digestivos, hormonas, proteínas plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas.
Funcionan como amortiguadores, ayudando a mantener la reacción de diversos medios como el plasma.
Actúan como catalizadores biológicos acelerando la velocidad de las reacciones químicas del metabolismo. Son las enzimas.
Actúan como transporte de gases como oxígeno y dióxido de carbono en sangre. (hemoglobina).
Actúan como defensa, los anticuerpos son proteínas de defensa natural contra infecciones o agentes extraños.
Permiten el movimiento celular a través de la miosina y actina (proteínas contráctiles musculares).
Resistencia. El colágeno es la principal proteína integrante de los tejidos de sostén.

http://www.zonadiet.com/nutricion/proteina.htm

Lípidos

Lípidos - Grasas en la nutrición
Lic. Marcela Licata - zonadiet.com

Las grasas, también llamadas lípidos, conjuntamente con los carbohidratos representan la mayor fuente de energía para el organismo.


Como en el caso de las proteínas, existen grasas esenciales y no esenciales.

Las esenciales son aquellas que el organismo no puede sintetizar, y son: el ácido linoléico y el linolénico, aunque normalmente no se encuentran ausentes del organismo ya que están contenidos en carnes, fiambres, pescados, huevos, etc.


Bioquimicamente, las grasas son sustancias apolares y por ello son insolubles en agua. Esta apolaridad se debe a que sus moléculas tienen muchos átomos de carbono e hidrógeno unidos de modo covalente puro y por lo tanto no forman dipolos que interactuen con el agua. Podemos concluir que los lípidos son excelentes aislantes y separadores. Las grasas están formadas por ácidos grasos.


En términos generales llamamos aceites a los triglicéridos de origen vegetal, y corresponden a derivados que contienen ácidos grasos insaturados predominantemente por lo que son líquidos a temperatura ambiente. (aceites vegetales de cocina, y en los pescados, ver cuadro)

Para el caso de las grasas, estas están compuestas por triglicéridos de origen animal constituidos por ácidos grasos saturados, sólidos a temperatura ambiente. (manteca, grasa, piel de pollo, en general: en lácteos, carnes, chocolate, palta y coco).


Las grasas cumplen varias funciones:


Energeticamente, las grasas constituyen una verdadera reserva energética, ya que brindan 9 KCal (Kilocalorías) por gramo.

Plásticamente, tienen una función dado que forman parte de todas las membranas celulares y de la vaina de mielina de los nervios, por lo que podemos decir que se encuentra en todos los órganos y tejidos. Aislante, actúan como excelente separador dada su apolaridad.

Transportan proteínas liposolubles.

Dan sabor y textura a los alimentos.
Las ácidos grasos insaturados son importantes como protección contra la ateroesclerosis (vulgarmente arteriosclerosis) y contra el envejecimiento de la piel. Estos vienen dados en los aceites de girasol, maíz, soja, algodón y avena. Siempre que se somete al calor a estos aceites, ocurre el proceso conocido como hidrogenación, cambiando su configuración a aceite saturado, por lo que su exceso es nocivo para la salud. (generando la aparición de ateromas - ateroesclerosis). La ateroesclerosis consiste en la formación de placas de ateroma que tapan la luz de las arterias.



http://www.zonadiet.com/nutricion/grasas.htm

Los carbohidratos,

Los carbohidratos, también llamados glúcidos, se pueden encontrar casi de manera exclusiva en alimentos de origen vegetal. Constituyen uno de los tres principales grupos químicos que forman la materia orgánica junto con las grasas y las proteínas.

En una alimentación equilibrada aproximadamente unos 300gr./día de hidratos de carbono deben provenir de frutas y verduras.
Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes de la biosfera y a su vez los más diversos. Normalmente se los encuentra en las partes estructurales de los vegetales y también en los tejidos animales, como glucosa o glucógeno. Estos sirven como fuente de energía para todas las actividades celulares vitales.

Aportan 4 kcal/gramo al igual que las proteínas y son considerados macro nutrientes energéticos al igual que las grasas. Los podemos encontrar en una innumerable cantidad y variedad de alimentos y cumplen un rol muy importante en el metabolismo. Por eso deben tener una muy importante presencia de nuestra alimentación diaria.




http://www.zonadiet.com/nutricion/hidratos.htm





.

Moleculas inorganicas de interes bologico

Dentro de los organismos vivos moloculas inorganicas general mente no contiene carbono , como es el caso del agua , pero puede encontrar algunas moleculas inorganicas como precencia del carbono, como es el caso del bioxido del carbono.
Las pricipales moleculas inorganicas precentes en los seres vivos son: el agua y las sales minerales.
las sales minerales disueltas: Las sales minerales pueden disolverce en soluciones acuosas y conducir la corriente electrica porlo cual sele denomina electroilitos;esto es poocible gracias ala sal se divide en sus partes en forma de iones yamados cationes y aniones.



mi lobro de biologia

EL METODO CIENTIFICO

El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables", "secuencia estándar para formular y responder a una pregunta", "pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido". Así el método es un conjunto de pasos que trata de protegernos de la subjetividad en el conocimiento.
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B. Conant no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Según esto, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en el futuro.[1] Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.
Los inicios de la ciencia moderna se identifican en la antigua Grecia, desde el siglo VII a. C. Aristóteles reconoció que fue Tales de Mileto (585 a. C.) quien se propuso explicar las causas de los fenómenos, y buscó explicar la existencia del cambio continuo en las apariencias, frente a la preservación de la naturaleza, para ello pensó que el mundo estaba formado por un sustrato invariable, el agua, la cual adoptaba diferentes formas. Anaxímenes propuso que era el aire y Anaximandro que era el apearon o éter. Platón pensaba que eran entes universales o ideales, perfectos, con existencia verdadera, de las que los hechos u objetos reales y materiales del mundo, no son sino ejemplos o copias imperfectas; aprender para Platón implicaba develar el mundo ideal, no se trata de conocimientos incorporados por los sentidos, que son engañosos, sino mediante el intelecto. Platón propone que el conocimiento de las ideas es realmente un reconocimiento, en vista de que ya las conocíamos en alguna encarnación anterior, o sea propone la existencia de ideas o conocimientos a priori. Platón veía con cierto desprecio el estudio de la realidad, de los fenómenos de la naturaleza y propone que el filósofo debía intentar llegar al mundo de las ideas, en donde todo es perfección absoluta.
Por otro lado, Aristóteles, quien aportó una lógica de gran alcance, propone que los mismos principios generales de razonamiento rigen en todas las ciencias. Pensaba que una función importante del filósofo era la búsqueda de definiciones correctas de las cosas, o sea conceptos universales. Lo anterior implicaba la determinación de su género y de su especie, porque de ellos dependen las cualidades necesarios y suficientes para que algo sea una cosa del tipo o clase a la que pertenece, o sea que de ello depende su esencia. Sugiere una posible estructura del método científico aristotélico, al establecer la esencia de los fenómenos, se establecen sus propiedades.
Pero el mismo Aristóteles encontró que esta definición lógica de la esencia no era suficiente para conocer los objetos, lo que requería examinarlas directamente. Este examen implicaba tomar un grupo de cosas semejantes y por comparación definir qué es lo que tienen en común; luego proceder igual con grupos diferentes; de la misma especie; pero diferentes al primer grupo; se comparan las características comunes hasta obtener una sola expresión, que es la definición requerida. Esto último es una formulación de los inicios de la inducción: Percepciones sensoriales en la recolección de datos, reconocimiento y aislamiento de semejanzas entre objetos diferentes, en base a las semejanzas se construye clases distintas, como géneros y especies.
Pero Aristóteles también propuso otras rutas para el conocimiento válido, uno de ellos es el que podemos definir como apriorístico deductivo, que se expresa en los "Últimos Analíticos", así dice: "Llamo tesis de un principio sologístico inmediato a la proposición que no puede ser demostrada, y cuyo principio no es indispensable para saber algo; y por el contrario a aquella que se debe necesariamente conocer para conocer la cosa, cualquiera que ella sea, la llamo axioma... la tesis que toma una de las dos partes de la enunciación, es decir, que afirma o que niega la existencia del objeto, recibe el nombre de hipótesis. La tesis, que carece de estas condiciones, es una definición". En otra parte del mismo texto dice: "Llamo principios en cada género a aquellos términos cuya existencia no puede demostrarse. Se admite, pues, sin demostración el sentido de las palabras que expresan los primitivos y la conclusión que de ellos se deriva.." Aristóteles dio el mayor valor a la observación de la misma naturaleza, a desentrañar el conocimiento, partiendo de las percepciones reales.

http://deismo.iespana.es/metodocientifico.htm

La composición química de los seres vivos

Los seres vivos están constituidos por los mismos elementos químicos que hay a la superficie de nuestro planeta, pero en una proporción muy diferente debido a que unos elementos son mucho más adecuados para constituir seres vivos que otros. Recordamos que los elementos químicos son los diferentes tipos de átomos y que el enlace de dos o más átomos juntos da lugar a las moléculas. Pues bien, hay muchos tipos de átomos que no sirven para constituir las moléculas que forman los seres vivos porque los enlaces entre ellos son demasiados débiles y se rompen. Es una razón similar al que sucede en los juegos infantiles de construir edificios a partir de piezas, en los que los cubos o los prismas van muy bien para hacerlo, pero si las piezas fueran curvadas o no tuvieran caras planas, la construcción sería imposible o muy difícil.

Los elementos que forman los seres vivos se denominan elementos bioquímicos. Son unos 70 elementos y el más importante es el carbono, puesto que constituye la base de la gran mayoría de las moléculas que forman los seres vivos. Las moléculas constituidas básicamente de átomos de carbono y hidrógeno se denominan moléculas orgánicas y la materia constituida por estas moléculas se denomina materia orgánica. Los principales tipos de moléculas orgánicas que presentan el ser vives son los glúcidos, los lípidos y las proteínas.

Las moléculas no constituidas básicamente de átomos de carbono y hidrógeno se denominan moléculas inorgánicas y la materia constituida por estas moléculas se denomina materia inorgánica o materia mineral . Los principales tipos de moléculas inorgánicas que presentan el ser vives son el agua , las sales disueltas que hay a la sangre y las sales no disueltas que forman los osos. .

Se distinguen dos grupos de bioelements que son:

• Bioelements primarios. Son los indispensables para formar los distintos tipos de materia orgánica, es decir para formar los glúcidos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos. Son seis, el carbono ©, el hidrógeno (H), el oxígeno (O), el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el azufre (S).

• Bioelements secundarios. Son los bioelements restantes. Los más importantes son el sodio (Na), el potassi (K), el calcio (Ca), el magnesio (Mg), el cloro (Cl) y el silicio (Si). En algunos organismos algunos de ellos pueden ser muy abundantes. Por ejemplo, el calcio en los moluscos bivalves puesto que las conchas son de carbonato cálcico.


http://www.prepafacil.com/cobach/Main/ComposicionQuimicaDeLosSeresVivos

LOS LIMITES DE LA BIOLOGIA

Los conocimientos que actualmente tenemos en el area de la biologia an sufrido muchos cambios durante la vrebe vida de esta ciencia, y en varios casos se an tenido que modificar como consecuncia de os nuevos des cubrimientos; asi pues, la biologia como las demas ciencias tienen cierto grado de avance en el complejo conocimiento del universo.
Esto implica que la biologia tenga limites que deberian ser sorteados comforme al conocimiento se amplie, como ejemplo durante mucho tienpo se creyò que el oxigeno que liberan las plantas durante la fotocintesis probenia del dioxido de carbono que estas utilizan, actualmente se sabe que no es asi, el oxigeno tiene su orijen en el agua que la planta absorbe durante su metabolismo.